Si en 2025 las incidencias más habituales en nuestro maltrecho ferrocarril son las ocasionadas por las averías en las locomotoras, más de cuarenta años atrás eran aún más graves, especialmente en forma de descarrilamientos o colisiones, aunque en el verano del lejano año de 1981 se sumó una causa más,…
APARTADERO INDUSTRIAL DE PRODUCTOS QUÍMICOS IBÉRICOS, S.A.
Esta empresa, cuya sede central estaba en la calle Claudio Coello, 23 de Madrid, se constituyó en 1942 con la participación de Unión Española de Explosivos y S.A. Cros al objeto de producir superfostatos y abonos compuestos, además de establecer un reparto de mercados y áreas de influencia. Y con…
ASAFAL EN LA FIESTA DEL VAPOR EN MORA LA NOVA
Con motivo de la celebración de la II Fiesta del Vapor en el Museo del Ferrocarril de Mora la Nova (Tarragona), un grupo de entusiastas de Asafal han recorrido media España para llegar hasta este importante enclave que fue de la línea de los Directos entre Madrid y Barcelona. Hoy…
LA ORDEN GENERAL NÚMERO 3 DE SUR DE ESPAÑA
La organización empresarial del ferrocarril requería de una normativa que regulara su actividad y que alcanzaba a todo el ámbito de la empresa, desde el directivo hasta el personal que desempeñaba cualquier actividad en la compañía ferroviaria. Las Instrucciones Generales recogían diferentes aspectos del funcionamiento de la empresa y se…
APARTADERO INDUSTRIAL DEL INGENIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT
En las inmediaciones de la ciudad de Almería se estableció en 1885 un complejo industrial destinado a procesar la caña de azúcar que se cultivaba en la vega almeriense y cuyo promotor fue la Compañía Peninsular Azucarera. Sin embargo, la escasez de materia prima para abastecer el ingenio provocó su…
PROTEGER Y PRESERVAR EL PATRIMONIO FERROVIARIO
El Patrimonio Histórico Ferroviario es una consecuencia del proceso de construcción de ferrocarriles en la provincia de Almería a lo largo de los años. La impronta minera, el escaso desarrollo económico y demográfico o la periferia política son aspectos que lo han marcado. La transmisión de su inmenso legado se…
NI MEDALLAS NI RETRASOS CON EL AVE
Recuerdo aquellas manifestaciones de los años 90 del siglo pasado reivindicando infraestructuras ferroviarias para nuestra provincia y planteando el soterramiento y la llegada de la Alta Velocidad. Desde ese momento, fueron constantes las promesas de gobiernos de uno y otro signo que caían siempre en saco roto provocando un aumento…
UN NUEVO ATENTADO AL PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO
Esta vez le ha tocado a un pequeño edificio de la estación de Huércal-Viator que nos duele especialmente a los que formamos ASAFAL. Nuestra antigua sede social, la denominada “casilla del capataz” ha sido derribada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Un mensaje del Ayuntamiento de Huércal de Almería…
NUEVO LIBRO SOBRE EL CABLE INGLÉS
Esta nueva publicación del Instituto de Estudios Almerienses de varios autores tiene un carácter divulgativo y asequible a cualquier persona que quiera conocer la historia de este gigante de la ingeniería industrial en pleno corazón de Almería. Partiendo del patrimonio industrial minero y su relación con el ferrocarril, que explica…
PRIMER FERROCARRIL A ALMERÍA
De la mano de Antonio Aguilera (ASAFAL) recorremos el paraje de El Chorrillo (término municipal de Pechina) localizado en Sierra Alhamilla, muy cerca de su famoso balnerario. Pues bien, este entorno de gran valor natural es más conocido por ser escenario de películas como Exodus o Juego de Tronos que…
EL CABLE AÉREO DE LAS MINAS DE «EL TESORERO»
Introducción La Sierra de Baza se encuentra integrada en el Parque Natural del mismo nombre y ocupa una extensión de casi 52.400 hectáreas. La diversidad ecológica y de recursos naturales favoreció su poblamiento continuado desde hace al menos 7.000 años. Entre dichos recursos se encuentran la variedad y abundancia de…
ÉXITO DE LA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
Con motivo del 125 aniversario de la puesta en servicio de la línea de Linares a Almería (1899-2024), nuestra sede-museo ha estado abierta el sábado 30 de noviembre con un horario amplio para facilitar a todas las personas que quisieran acercarse a celebrar esta efeméride y conocer el espacio expositivo…
LAS INSTALACIONES DE TRANSPORTE DEL ENCLAVE MINERO DE LAS PILETAS
Introducción El presente artículo es una revisión actualizada del que se escribió en 2005 para la revista electrónica El Ferrocarril Digital sobre el ferrocarril minero de Las Piletas, en las estribaciones de la Sierra de Baza y perteneciente al término municipal de Huéneja. El acceso a nueva documentación y referencias…
VISITA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES A NUESTRA SEDE-MUSEO
El día 19 de octubre tuvo lugar una visita guiada a nuestra Sede-Museo de la Asociación organizada por el Instituto de Estudios Almerienses. Debido al interés que tuvo la convocatoria, la afluencia de público fue tal que se tuvieron que dividir las sesiones en dos franjas horarias diferentes. En la…
EN MARCHA EL TREN EDUCATIVO
Veinticinco escolares de tercero de primaria del colegio Compañía de María de Almería ha sido el primer grupo que ha iniciado el proyecto TREN EDUCATIVO que ASAFAL organiza en su sede-museo con el claro objetivo de acercarles al mundo del ferrocarril para que conozcan su historia y su funcionamiento de…
TRANVÍAS PARA UNA CIUDAD PEATONAL
Cuando sueño me imagino una ciudad transitable, fluida, sin agobios de tráfico, con menos contaminación, sin atascos y, en definitiva, más humana. Pues bien, a todos estos objetivos contribuye una solución de otro tiempo que se ha convertido en la opción del futuro si es que pretendemos vivir en una…
ORDEN DE CLAUSURA DEL TRAYECTO ENTRE BAZA Y GUADIX
Con un mes de antelación, la circular que aquí reproducimos anunciaba el cierre del trayecto entre Baza y Guadix, perteneciente a la línea Alcantarilla – Guadix. En 1984, la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles estaba dividida en siete zonas, correspondiendo este tramo a la 3ª Zona, con sede en…
EL TREN Y YO: UNA HISTORIA DE AMOR
¿Cuándo empezó? Mis primeros recuerdos me vienen de cuando tenía 6 o 7 años, cuando los domingos por la tarde convencía a mi padre para que me llevara a la estación de Atocha a ver los trenes un ratito. Nunca olvidaré el ruido tan grande que había bajo aquella enorme…
LA INDUSTRIA FERROVIARIA ALMERIENSE: TALLERES OLIVEROS
La construcción y posterior explotación del ferrocarril de Linares a Almería supuso una oportunidad para la creación de empresas auxiliares que prestaran sus servicios de reparación de materiales y fundición de metales. El caso más significativo por su importancia fue el de los Talleres Oliveros que, con el paso de…
SURREALISMO FERROVIARIO
El mes de julio de 2024 ha marcado un nuevo hito en los recién cumplidos 129 años de vida del imponente edificio de la estación del ferrocarril de Almería. Sus puertas se han vuelto a abrir para acoger de nuevo a los viajeros, aunque esta vez de una manera muy…
NAVE DE LOCOMOTORAS: PATRIMONIO INDUSTRIAL DE ALMERÍA
Defender nuestro patrimonio es una tarea común por lo que todos, sociedad y autoridades, tenemos que tomar conciencia de la necesidad de proteger y recuperar estos testimonios cargados de historia que aportan valor y sentido a nuestra provincia. Hoy hacemos referencia a La nave de locomotoras de la Compañía de…
LA VAGONETA DE MANTENIMIENTO DE ELECTRIFICACIÓN DICE ADIOS A ALMERÍA
Era uno de los últimos supervivientes que se encontraba en el recinto ferroviario de la estación de Almería. Aislada del resto de la red por las obras de la integración del ferrocarril en la capital y sin perspectivas de continuar con su trabajo en un futuro, la vagoneta VLD-PAC-43 020-143-4,…
LA ESTACIÓN DE GRANADA DE LA COMPAÑÍA DE LOS CAMINOS DE HIERRO DE SUR DE ESPAÑA
LA SEGUNDA Y TARDÍA LLEGADA DEL FERROCARRIL A GRANADA: EL ENLACE CON MADRID Y EL LEVANTE POR LOS NUDOS DE MOREDA Y GUADIX Tras la controvertida elección como diputado por Granada del Sr. Salamanca a condición de adjudicarse la subasta y construcción del ferro-carril Granada-Campillos y su desarrollo posterior completado …
DERIVACIÓN PARTICULAR DE LA CELULOSA ALMERIENSE, S.A.
Celulosa Almeriense, Sociedad Anónima fue una fábrica dedicada a la elaboración de pasta de papel a partir del esparto, materia prima muy abundante en el sureste español y norte de África, con una producción anual de 20.000 toneladas en sus mejores años de actividad. Controlada por el Grupo Banca López…
El PASO A NIVEL DE GACHAS COLORÁS
Las obras de integración del ferrocarril en Almería están cambiando el paisaje urbano de la ciudad que marcaba la línea del ferrocarril. Ya no se volverán a ver las vías hasta que vuelvan a salir a la superficie en la nueva estación intermodal. Ya no habrá pasos superiores ni inferiores…
TREN DE CERCANÍAS DEL BAJO ANDARAX: UNA PRIORIDAD
Amigos del Ferrocarril (ASAFAL), desde hace décadas, viene reclamando un TREN DE CERCANÍAS que conecte los siete pueblos del Bajo Andarax con Almería (Huércal, Viator, Pechina, Benahadux, Rioja, Gádor y Santa Fe de Mondújar).En este sentido, desde ASAFAL hemos presentado una alegación al Plan de Transporte Metropolitano del Área de Almería con…
LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MURCIA – ALMERÍA (pasa a secciones destacadas)
La línea de alta velocidad Murcia – Almería es una infraestructura fundamental para que la provincia almeriense se suba al “concierto de los países civilizados”, tal y como lo decían nuestros antepasados cuando a finales del siglo XIX luchaban porque el ferrocarril les conectara con el resto de la red…
HORARIO-GUÍA DE FERROCARRILES DE 1942
Los documentos que se reproducen están extraídos del Horario-guía de ferrocarriles – Servicio oficial, publicado el 1 de abril de 1942. Con un valor de 4 pesetas, era una publicación mensual con los horarios y tarifas de los ferrocarriles españoles que constaba de las siguientes secciones: Índice de itinerarios…
VIAJEROS AL TREN: ALMERÍA OLVIDADA
Desde que en el año 2000 ASAFAL (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería) presentara un dossier con las carencias y necesidades ferroviarias de nuestra provincia, las respuestas a estas legítimas reivindicaciones prácticamente han brillado por su ausencia. Hace unos días, el Catedrático de la UAL, Andrés Sánchez Picón,…
EN EL VESTÍBULO DE LA ESTACIÓN DE ALMERÍA
El 29 de abril de 2005 fue la última vez que se abrió al público el magnífico vestíbulo del edificio de viajeros de la estación de Almería. El motivo fue la recepción oficial de los congresistas que asistieron al XLIII Congreso de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del…
CAMINAR SOBRE BALASTO
En la primera década del siglo XXI aún era posible pisar el balasto entre Guadix y Almendricos, la malograda línea que atravesaba el valle del Almanzora y única conexión que tuvo Andalucía con el Levante peninsular. Todavía quedaban los últimos vestigios de aquel trazado ferroviario vertebrador del territorio y cerrada…
ASAFAL Y AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA FIRMAN LA PRÓRROGA DE CESIÓN DEL LOCAL SOCIAL
El jueves 15 de febrero de 2024 tuvo lugar la firma de renovación del contrato de cesión de tres locales con un total de 300 m2 ubicados entre las calles Tauro y Escorpio de Almería, donde ASAFAL tiene su sede social. La prórroga tiene una duración máxima de cinco…
Cartografía de la red ferroviaria en el sureste de España en el área comprendida entre las provincias de Almería, Granada, Murcia y Jaen
Mapas de conjunto del sureste de España con la provincia de Almería en el centro. Las líneas de ferrocarril en trazado negro continuo. Se han destacado en azul los principales orígenes y destinos y nudos de conexión de las diferentes líneas. Tramo Almendricos – Baza – Guadix clausurado y fuera de servicio desde enero de 1985. Instituto Geográfico Nacional, ambos obtenidos del original a escala 1/1.000.000. Pulsar sobre las imágenes para visualizar…
LA SALVACIÓN DE LA GRÚA POLIPASTO Nº 1 DE SUR DE ESPAÑA
Una vez más, ASAFAL sale al rescate de un elemento del patrimonio industrial ferroviario de Almería, algo de lo que andamos tan escasos en nuestra provincia. La historia es muy larga, tanto que se remonta a 1999, cuando comenzaron las obras de la actual estación intermodal de la capital. Para…
CENTRALITA TELEFÓNICA de la etapa R.E.N.F.E. de la estación de Gádor (F-59)
Ubicado junto a un teléfono de magneto de la estación, permitía comunicarse con las estaciones colaterales para regular la circulación ferroviaria y avisar a los guardabarreras de los pasos a nivel próximos el paso de un tren o cualquier vehículo ferroviario.
TELÉFONO DE MAGNETO de la etapa R.E.N.F.E. (F-60)
Este teléfono funcionaba por medio de la producción de energía a través de una magneto de manivela, el cual, se basaba en el movimiento circular de un imán dentro de un arco metálico encargado de generar el campo eléctrico necesario para conectar el teléfono con la central telefónica manual. Se…