NUEVO LIBRO SOBRE EL CABLE INGLÉS

Esta nueva publicación del Instituto de Estudios Almerienses de varios autores tiene un carácter divulgativo y asequible a cualquier persona que quiera conocer la historia de este gigante de la ingeniería industrial en pleno corazón de Almería.

Partiendo del patrimonio industrial minero y su relación con el ferrocarril, que explica la necesidad de construir el cargadero de mineral El Alquife, se hace un recorrido que incluye el origen, evolución y declive del popularmente llamando Cable Inglés, además de señalar la intervención, rehabilitación y su puesta en valor. La publicación, de la que este elemento es su razón de ser, se hace presente de forma transversal en los distintos capítulos y pretende también concienciar de la importancia del valor cultural e histórico de un patrimonio que es de todos, motivo más que suficiente para conocerlo, conservarlo y rehabilitarlo para que permanezca como testigo de nuestro pasado industrial.

A lo largo de las páginas de esta obra y de la mano de sus autores, se podrá descubrir cómo se vivía en aquella Almería de finales del siglo XIX y comienzos del XX para conocer tanto la evolución socioeconómica como la transformación urbana de la ciudad. Por otra parte, el patrimonio industrial minero de la provincia almeriense y el impacto de la llegada del ferrocarril junto con la construcción, primero del Cable Inglés y, posteriormente, de su homólogo “francés”, se hacen presentes también en el análisis. Igualmente, se encontrará una explicación a la tardía llegada del ferrocarril  y a los distintos proyectos y dificultades que hubo para la construcción de la línea de Linares a Almería. 

Con un recorrido en uno de los primeros trenes mineros desde Alquife a la playa de las Almadrabillas el lector podrá entender las dificultades a las que se enfrentaron en la explotación ferroviaria de una línea con un duro perfil. También, se abordan algunos hitos históricos que forman parte de la biografía del Cable Inglés, como la estación de Almería, la pionera electrificación ferroviaria entre las estación de Santa Fe y Gérgal, el otro embarcadero de la compañía competidora de Alquife Mines, el gran silo de mineral llamado “Toblerone”, los Talleres Oliveros y momentos clave de una vida cargada de historia hasta llegar a la declaración de BIC en 1998, que evitó su demolición y abrió la puerta definitiva a la rehabilitación para uso y disfrute de la ciudadanía. 

El “Viejo Inglés” permitirá al lector viajar en el tiempo hacia el esplendor de un pasado minero y hacia un futuro mirando al mar. 

REDACCIÓN ASAFAL

Compártelo en tus redes sociales